
El proceso didáctico como proceso de comunicación:
Al comunicarnos establecemos algo en común con alguien, o con grupos de personas en forma interpersonal frente a frente o también a través de las nuevas tecnologías de comunicación en forma indirecta.
La palabra comunicación proviene del latín communis, que significa común. La comunicación es pues la acción de poner en común, de ponernos de acuerdo para coordinar la acción.
La educación, hoy, es construcción de significados que tienen como base la comunicación; entendida como el conjunto de recursos personales, psicológicos y pedagógicos que un profesor o profesora utiliza o puede utilizar en su relación con el alumnado para establecer una buena comunicación cargada de sensibilidad y afectividad para ayudarle en su crecimiento personal, pero se requiere, del antecedente del contexto social en el que viven los alumnos, para un mejor entendimiento y reciprocidad en la comunicación.
Una sonrisa, una caricia, valorar el esfuerzo y el progreso, exaltar lo bueno, una mirada, una muestra de afecto, son todos elementos positivos, agradables dentro del proceso de comunicación en el aula. "La labor del profesorado es una de las más bellas del mundo porque exige inteligencia, humanidad y amor". Alsina (1994).
El surgimiento y el desarrollo de los medios de comunicación electrónica en el siglo XX ha contribuido de forma muy significativa. Y Algunos señalan, que toda tecnología inventada y "exteriorizada" por el hombre tiene el poder de entumecer la conciencia humana durante el periodo de su primera interiorización.
Desde esta perspectiva, se torna necesario que los docentes reflexionen sobre cómo se da el proceso de comunicación, a fin de articularla con múltiples formas de expresión. Sin embargo, los conocimientos del profesor deben integrarse en la adecuada planeación y aportación a los alumnos con un enfoque distinto que propicien las competencias en los alumnos.
En el proceso de comunicación, tanto frente a frente como a través de los medios, intervienen los siguientes elementos: La fuente, el mensaje, el medio, destino y retroalimentación.
Para que la comunicación ocurra, y la persona a quien se dirige comprenda el mensaje, es necesario utilizar signos.
Algunos autores llaman perceptor o receptor, a toda persona que conscientemente reciba, interprete y responda los mensajes provenientes del medio en que se encuentra inmerso.
El comunicador o emisor, es quien produce y transmite el mensaje.
En la educación tradicional prima el modelo unidireccional de comunicación, llamado modelo bancario de comunicación. Sin embargo, algunos de los profesores de manera intuitiva captábamos esa retroalimentación a través de los signos de las expresiones o reacciones de los alumnos, pero es necesario, ordenar y revisar los programas y técnicas, para aprovechar la retroalimentación y evitar que solo que igual, nuestros modelo educativo.
El uso pedagógico de las nuevas tecnologías en la educación obliga a la interactividad; emisores y receptores, estudiantes y profesores intercambiando roles, deben estar sintonizados alrededor de las posibilidades de formación.
Finalmente, es muy importante agregar que en el proceso de comunicación los comportamientos no verbales juegan un papel fundamental. El entusiasmo es contagioso, por lo que si uno pone interés y motivación, ellos harán lo mismo.
Significado y sentido de la mediación pedagógica:
Ningún ámbito en la educación puede prescindir de un esfuerzo de mediación pedagógica. Jesús Martín Barbero, reconocido en el campo de las comunicaciones y de la educación, de acuerdo con Francisco Gutiérrez Pérez y Daniel Prieto Castillo, quienes han venido trabajando en proyectos de comunicación y educación, coinciden en destacar la importancia de lo comunicacional en lo pedagógico, afirman que: si todo lo que el hombre hace está mediado, si no hay ser humano posible sin mediaciones, reconozcamos entonces como un espacio amplio de reflexión y de trabajo la mediación educativa.
Daniel Prieto Castillo (1995) comenta sobre su trabajo con Francisco Gutiérrez y su propuesta de recuperar para la práctica educativa al interlocutor, a los seres que participan en ella. Según los investigadores, lo pedagógico en la educación nace en el sentido de la preocupación por el otro, por el aprendiz a lo largo de la historia, pero en especial en nuestro tiempo y proponen el siguiente concepto de mediación pedagógica:
"Llamamos mediación pedagógica a toda intervención capaz de promover y acompañar el aprendizaje de nuestros interlocutores, es decir, de promover en los educandos la tarea de construirse y de apropiarse del mundo y de sí mismos". ( El ser coordinador de su educación, es ser mediador).
La complejidad de las relaciones en la educación es tal que ignorarla tiene consecuencias evidentes.
Cada tecnología tiene su propio lenguaje y su propio canal de trasmisión y de cada una de ellas, podemos los educadores, aprovechar sus posibilidades para promover y acompañar los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Debemos planear dentro de las estrategias el momento y el tipo de aplicación, más adecuada al desarrollo de las actividades y el logró de las competencias.
La voz y de los gestos: tablero, papelógrafo, proyectores de diapositivas, proyectores de cuerpos opacos, retroproyectores, mapas, láminas, maquetas, computadores, video-beam.
Compromiso pedagógico con sus estudiantes y con la sociedad en general y, por ende, una tarea muy seria, que es la de acompañar a sus estudiantes en un verdadero proceso de formación integral que incluye el desarrollo de las capacidades de pensamiento, de comunicación, de toma de decisiones.
Es necesario entonces, entender que los docentes somos esencialmente comunicadores y problematizadores, y no informadores o transmisores de un saber científico. Desde este nuevo enfoque de competencias, debemos cambiar la mayoría de nosotros, y cambiar nuestros estilos de docencias que actualmente se imparten en todas las escuelas preparatorias principalmente las públicas.
Por ello, se necesita que el docente se comprometa a cambiar la manera de mediar el conocimiento y, por supuesto, cambie el modo de entregarlo a los estudiantes. Proceso que implica un cambio drástico, al que existen profesores sindicalizados, en contra del proceso de cambio.