miércoles, 11 de noviembre de 2009

¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?

Desde mi punto de vista, como Profesor de la Educación Media Superior, me parece más congruente el Constructivismo, J. Piaget, con los enfoques de competencias; en sus estudios sobre epistemología genética, Porque considera acertadamente las tres etapas del desarrollo cognitivo, así como, la Construcción del propio conocimiento mediante la interacción constante con el medio, lo que se puede aprender en cada momento depende de la propia capacidad cognitiva, de los conocimientos previos y de las interacciones que se pueden establecer.


En cualquier caso, los estudiantes comprenden mejor cuando están envueltos en tareas y temas que cautivan su atención.


El enfoque constructivista se acerca más al enfoque por competencias, porque considera al estudiante “constructor de su propia educación” haciendo uso de la experimentación y la resolución de problemas, que permite hacer uso de diversas competencias de manera implícita; “Aprendizajes significativos, basados en la realidad”.


Hasta ahora, hemos llegado a la idea de que las competencias se desarrollan gracias a la existencia de unos conocimientos previos, de una estructura cognitiva que los moviliza y una situación problemática que desencadena el proceso una vez que el sujeto ha elegido, la acción, resolver la situación a la que se enfrenta. En el marco constructivista de Piaget, ello constituye un sistema que implica lo que él mismo llama las invariantes funcionales, es decir, la organización de los esquemas y el proceso de adaptación con sus dos caras de la asimilación y la acomodación.


Sin embargo, estamos en un proceso de cambio, el cual implica un estudio y adaptación de las mejores técnicas dentro del proceso de la planeación didáctica, que se acoplen de mejor manera, en la búsqueda de las competencias de los aprendices.


Este proceso de cambio deberá sujetarse a una estructura de evaluación que permita perfeccionar el proceso, para lograr los objetivos planteados de nuestras Reformas Integrales.
Para ello, debe transformarse la concepción del aprendizaje para lograr crear personas con criterios amplios para resolver los problemas tan graves que comienzan a aparecer en nuestro mundo, con valores, capacidades y competencias para ser competente en el logro de la evolución humana.

1 comentario:

  1. Hola Fernando:

    Gracias por tus comentarios en mi blog y gracias por la invitación para visitar tu blog.

    Los docentes debemos ser personas con criterios amplios, con la mejor disponibilidad para integrarnos a la Reforma.

    Es muy interesante la parte en la que el estudiante es el “constructor de su propia educación” y esto es verdad si no tiene interés por aprender cada día, se cosecha lo que se siembra.

    Muy grato leer tu trabajo, felicidades.

    Saludos Rosario López.

    ResponderEliminar